¡Feliz Día del Libro!
El ganador del sorteo del blog es:
Fernando Sánchez Romero
¡Gracias a todos por participar!
La estantería de Núria – Reseñas de libros
¿De qué hablo aquí? Novelas. Cómic. Álbum ilustrado. Ensayo. Y, en general, cualquier texto que pase por mis manos.
¡Feliz Día del Libro!
El ganador del sorteo del blog es:
Fernando Sánchez Romero
¡Gracias a todos por participar!
¡Cómo me gusta Sant Jordi! Ya tengo ganas de comenzar a celebrar el Día del Libro, así que hoy comenzamos un sorteo de libros para ir abriendo boca de cara al próximo 23 de abril.
Estos son los libros que voy a sortear:
Si queréis más información sobre los libros, pinchad en los siguientes enlaces:
El sorteo es a nivel nacional (España) y podéis participar hasta el 22 de abril de 2017. El 23 de abril os diré el ganador del sorteo.
¿Qué hay que hacer para participar? ¡Sigue las instrucciones del siguiente formulario!
Os dejo los enlaces a las reseñas correspondientes, por si queréis saber qué me ha parecido cada libro:
49 goles espectaculares, de Davide Martini
Fuera llueve, dentro también, ¿paso a buscarte?, de Antonio Dikele Distefano
Cómo triunfar absolutamente en todo, de Loulogio
Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain
Demasiada roca solitaria, de Alberto García Salido
Tenéis desde hoy hasta domingo para participar. El lunes anunciaré el nombre del ganador y contactaré con él a través del e-mail proporcionado. Si en cinco días no recibo respuesta, volveré a sortear los libros.
Para participar hay que ser residente en España.
Escribo este post rápidamente para deciros que he cerrado ya la votación para decidir qué libreta voy a sortear para celebrar el Día del Libro. La cara ganadora, con un 78% de votos ha sido la libreta «Se hace camino al andar».
¡Estad atentos esta semana para poder participar en el sorteo de esta libreta y de un lote de libros!
Como ya dije hace unos días por las redes sociales, estoy preparando un sorteo de libros de cara a la semana que viene para celebrar el día del libro. Aún no os puedo decir qué libros entrarán en el sorteo, pero será un lote formado por 5 fantásticos libros y por una libreta muy bonita.
El caso es que ya no puedo esperar más y he decidido contaros un poquito ahora y dejaros escoger qué libreta os gustaría que entrara en el sorteo.
La libreta que voy a sortear proviene de Yosíquesé, un proyecto de la Fundación PRODE. La Fundación PRODE presta, y promueve los apoyos y oportunidades personales necesarios para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad o en situación de dependencia y la de su familia.
En concreto, el proyecto Yosíquesé trata de potenciar las capacidades únicas y talentos artísticos de las personas con discapacidad intelectual y generar empleo. Su objetivo es ofrecer una visión apasionada y divertida de la vida a través de sus dibujos. En su página web podéis encontrar objectos de papelería, tazas, ropa para bebés y para adultos, productos de hogar y muchas más cosas bonitas con dibujos y mensajes creados por estos artistas.
Junto al lote de libros que voy a sortear va a haber una de sus libretas y está en vuestra mano elegir cuál de ellas. Tenéis dos opciones:
(Podéis ver más imágenes de ambas libretas aquí y aquí)
Lo sé, es muy difícil escoger una. Pero cuando os hayáis decidido clicad en una de las opciones aquí abajo. Decidme también quién sois, porque todos los que participéis en la votación vais a tener un punto extra la semana que viene de cara al sorteo y esto viene bien.
Si os apetece, pasaos también a saludar y cotillear por la web de Yosíquesé y comentadme qué os parece su iniciativa.
Tenéis desde hoy hasta el domingo por la noche para votar.
Si vives en Cataluña, Sant Jordi es uno de los días más bonitos del año. La verdad es que yo ayer trabajé, así que tampoco le pude dedicar mucho tiempo, pero encontré un hueco para salir a ver un poco el ambiente del centro de Barcelona.
Es maravilloso ver como cada año la gente sale a la calle para buscar libros para ellos mismos y para regalar. Pero a menudo me pregunto cómo puede haber tantísima gente en la calle un día no festivo y qué pasaría si lo fuera. Porque realmente hoy por hoy cuesta mucho andar por el centro un día así.
Éste fue el libro que me regaló mi pareja. Es el libro de rigor que saca Buenafuente cada año por estas fechas, pero esta vez es un poco diferente: se trata de un libro de ilustraciones con algún que otro breve texto. Tengo mucha curiosidad y me apetece mucho leerlo.
Éste fue el que le regalé yo y que en un momento dado seguramente también leeré:
Y, por último, estos fueron los dos libros que compré ayer:
Y vosotros, ¿comprasteis ayer algún libro u os regalaron alguno?
Tuve un flechazo con la portada de este libro en cuanto lo vi por internet y desde entonces lo estuve buscando por las librerías sin demasiado éxito. Cuando me enteré de que Tim Burton preparaba una película basada en este libro la impaciencia aumentó. El día de Sant Jordi me dije que de ahí no pasaba y, como no lo encontré en las paradas de libros lo terminé comprando para mi Kindle. La portada, como veis, es en blanco y negro y aparece una niña con vestimentas antiguas flotando. El título aumenta el misterio: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares. Lo ha escrito Ransom Riggs y lo edita Noguer Narrativa.
No sé como reseñar este libro sin spoilear, pero lo voy a intentar. Jacob ha crecido escuchando las increíbles y alucinantes historias de su abuelo. Su abuelo le habla de una casa de ensueño en la que siempre hace buen tiempo y en la que viven unos niños peculiares que levitan, son invisibles o tienen abejas viviendo en su interior. Todos estos niños, dice, estaban escondidos para que lo les encontraran los monstruos y los protegía un pájaro. No obstante, cuando Jacob crece deja de creer en estas historias y empieza a darse cuenta de que su abuelo está perdiendo la cabeza y obsesionándose con los monstruos que dice que le persiguen. Tras la muerte de su abuelo encuentra una misteriosa carta que lo lleva a seguir una pista hasta Cairnholm, una isla de Gales, para averiguar qué partes de lo que el abuelo contó eran verdad. Allí descubrirá que la persona que escribió la carta murió muchos años antes de la fecha de envío, que la casa de la que hablaba su abuelo era una casa para niños refugiados en la Segunda Guerra Mundial y que quedó abandonada en 1940, tras un bombardeo. ¿Quién escribió la carta? ¿Son las extrañas habilidades de los niños una fantasía del abuelo o realmente las tuvieron? ¿Siguen vivos? ¿Quiénes son los monstruos?
Ransom Riggs es director y guionista de cine y se nota. Realmente es un libro muy cinematográfico, escrito para hacer una película más tarde. Ha sido una lectura interesante y entretenida, aunque no me ha enganchado tanto como esperaba. No me he aburrido, lo he pasado bien y, la verdad es que pasan cosas que no esperaba, pero no me ha tenido leyendo y sin dormir, que es lo que pensaba que pasaría. Es una novela de misterio, con algunos apuntes históricos y llena de magia y de fantasía. Lo que hace este libro diferente son las fotografías antiguas de los niños peculiares que el autor ha ido recogiendo y que son todas reales.
Respecto a los personajes, no los llegamos a conocer del todo, porque son muchos y en la historia hay muchas cosas que contar, así que no vemos personalidades demasiado desarrolladas. Simplemente cada uno hace su papel. El protagonista es un chico normal (lo que está bien) con el que no te llegas a encariñar lo suficiente. El romance que vive el protagonista es artificial y forzado. Espero que Riggs los solucione en la siguiente parte. Porque el libro tendrá una segunda parte, que imagino que saldrá en unos meses (en EEUU ya ha salido). Lo leeré, pero tampoco puedo decir que me haya quedado mordiéndome las uñas.
Os dejo el booktrailer:
Este libro llevaba llamándome la atención desde hace tiempo por el mismo motivo que Las ventajas de ser un marginado: toda la blogosfera habla genial de él. Aún no le había dado una oportunidad, pero sabía que tarde o temprano le llegaría. Vi Bajo la misma estrella en la feria de Sant Jordi y decidí hacerme con él de una vez.
Realmente la novela de John Green (publicada por Nube de tinta) ha tenido un grandísimo éxito y seguramente ya habréis oído hablar de ella, o de la adaptación cinematográfica que va a llegar a España en verano. Os dejaré el tráiler abajo. ¿De qué va? A grandes rasgos, de adolescentes con cáncer.
Pero no resopléis. No es sólo una de cáncer de esas lacrimógenas que nos repiten los tópicos sobre lo luchadoras que son las personas con cáncer y lo injusto que es todo. John Green sabe que la gente que sufre cáncer es gente normal, mundana y terrenal como todos los demás, y no pierde el tiempo endulzando nada. La narradora es Hazel, una adolescente que se encuentra desde hace años en cáncer terminal de pulmones. En el grupo de apoyo al que va conoce a Isaac, un chico al que extirparon un ojo, y a August, que ha perdido una pierna.
Cumpliendo los deseos de Hazel, August y ella viajan a Holanda para ir a ver a Van Houten, el escritor de su novela favorita: Un dolor imperial. Este libro, que lo protagoniza una adolescente con cáncer con la que Hazel se identifica, tiene la peculiaridad que termina de repente. Hazel entiende que el libro termina de repente porque la protagonista muere. No obstante, le corroe la duda de saber qué ocurre con el resto de personajes. En realidad, lo que le preocupa es saber qué ocurrirá con las personas que la quieren cuando ella muera.
Los personajes de esta novela son sarcásticos y divertidos. Inteligentes y tiernos. Se ríen de sí mismos con un humor negro que nos censuraríamos a nosotros mismos. La narración es muy íntima, por lo que nos sentimos muy involucrados en la historia. Con este libro he reído, llorado, pensado y disfrutado. El final es apoteósico: te deja con la boca abierta y llorando como desconsoladamente (y previsiblemente, es lo que tiene una novela sobre cáncer). Pero en serio: es especial. No os la perdáis.
Cuando se estrene la película la iré a ver y os diré qué me parece, pero la verdad, prefiero no hacerme ilusiones…
Como ya os mencioné, el blog literario Kayena Libros organizó una iniciativa realmente muy bonita para este Sant Jordi. Consistía en hacer una especie de amigo invisible entre blogueros. Recibí mi regalo el día 22 de abril, un día antes de Sant Jordi. Me lo envió Lara de El cofre de Óscar. He visto que muchos han fotografiado el regalo envuelto y luego el interior, pero lo cierto es que recibí el paquete mientras salía de casa y lo abrí por la calle de camino porque no podía esperar más para abrirlo, así que no hice la foto. La verdad es que ni siquiera se me pasó por la cabeza hacerla.
En el interior me encontré con esto:
A pesar de haber ganado el Premio Planeta en 2009, no conocía Contra el viento ni había leído nada de Ángeles Caso. Tampoco conocía el blog de El cofre de Óscar. Así que ha sido todo un descubrimiento que tengo que agradecer a Kayena (¡gracias!). Pasad por ambos blogs, los dos valen mucho la pena. El punto de libro con la rosa también me ha gustado mucho, es de éstos que se ven en 3D al moverlos.
Por cierto, yo envié La marca del meridiano, de Lorenzo Silva y, por ahora, no tengo noticias de que nadie lo haya recibido. Estoy un poco preocupada porque no sé si se ha perdido el paquete o la persona en concreto no ha dicho nada aún.
Y bueno, ya he leído el libro, así que os voy a decir qué me ha parecido.
Ángeles Caso nos narra la historia de Sâo y, a través de ella, la historia de todas las mujeres que son importantes en su vida. Sâo es caboverdiana y pobre, muy pobre, pero es también una soñadora y una luchadora que sigue adelante cada vez que tropieza. La vida es complicada. Pero lo es más si eres mujer, pobre y africana. En la novela se nos habla de los problemas que asfixian a estas mujeres: el hambre, la lucha por la supervivencia, la falta de recursos, los abusos sexuales, la impotencia, el maltrato, el machismo. Y como la emigración se presenta como la única salida posible, nada fácil por otro lado. Entendemos qué significa ser negra en un mundo de blancos, ser mujer en un mundo de hombres y ser pobre en un mundo de ricos. La superación, el esfuerzo, la amistad y la esperanza son los pilares en los que se apoya Sâo para no desfallecer.
Sâo descubre cuando es muy pequeña la importancia del dinero. Y lo hace de la forma más cruda posible, al morir una amiga al no tener su madre dinero suficiente para pagar un médico. Sâo decide entonces que va a ser médico para poder curar a las personas pobres, lo que no sabe entonces es que para estudiar también necesita dinero. Cuando años más tarde, la vida lleve a Sâo a España, conocerá a la narradora, una señora que sufre una depresión tras el abandono de su marido. Cada una será el apoyo que la otra necesita.
La masculinidad se presenta amenazadora, traidora, alienante. Los hombres de esta novela maltratan, violan, abusan de su poder, son borrachos y violentos. Los hombres buenos quedan en segundo plano y acaban por morir o desaparecer de la vida de las mujeres que los necesitan. Las mujeres, en cambio, se ayudan y apoyan entre ellas de una forma desinteresada y casi heroica. Llamarlo maniqueo es poco.
Es una novela interesante, que te hace reflexionar y comprender la lucha de tantas personas que buscan incansablemente una salida a las asfixiantes situaciones a las que están abocadas. Si hay que encontrarle un inconveniente es que se para tanto a explicar las historias de las mujeres que anteceden a Sâo que conoces a la protagonista a partir de la página 90. Además, por lo que parecía, la relación de Sâo con la narradora era lo que motivaba a ésta última a contar la historia de Sâo. Sin embargo se pasa casi de puntillas sobre esta relación (que, tal como nos la presentan al inicio, tendría que contener el peso central de la historia). Da la sensación de que la escritora iba a contarnos algo y a la mitad cambió de opinión y nos contó otra cosa. Diría que la novela tiene un problema “de proporciones”. Sin embargo he disfrutado de la novela y la he encontrado terriblemente conmovedora y esperanzadora.