Top Ten Tuesday: Libros que me gustaría dar como regalo

 

1. Hambriento, de Nach

2. La casa, de Paco Roca

3. El niño que se olvidó de dormir, de Rush Smith

4.Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. París era una fiesta, de Ernest Hemingway

7. Retratos gatunos, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez

8. El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

9. Blancanieves, ilustrado por Benjamin Lacombe

10. Ardalén, de Miguelanxo Prado

Top Ten Libros que despertaron mis ganas de viajar

1. El barón rampante, de Italo Calvino

2. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

3. Una mansión en Praga, de Rocío Castrillo

4. El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno

5. París era una fiesta, de Ernest Hemingway

6. El herbario de las hadas, de Benjamin Lacombe y Sebastien Perez

7. Relatos y recetas. Entre Lión y Barcelona, de VV.AA.

8. Amy y Roger, de Morgan Matson

9. El gourmet solitario, de Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi

10. Viernes, de Santiago Freire y Dani Padrón

Retratos gatunos, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez

110159_Cub_Retratos_72Benjamin Lacombe es, sin duda alguna, uno de mis ilustradores favoritos. Ahora hacía ya algún tiempo que no os hablaba de ningún libro suyo, así que me apetecía mucho poder leer Retratos gatunos, escrito por Sébastien Perez, y hablaros de él.

Retratos gatunos es un homenaje a estos animales que han sido considerados tanto dioses como diablos en varias culturas y que hoy en día son las mascotas por excelencia (con permiso de los perros). En este libro se nos ofrecen quince divertidas historias protagonizadas por gatos que nos cuentan qué se les pasa por la cabeza y cuales son sus pequeñas aventuras del día a día. Encontramos gatos cariñosos, gatos ariscos, aventureros, comodones,… gatos de todo tipo. Para cada gato se respeta el mismo formato: tenemos, en primer lugar, un retrato enmarcado del gato en cuestión, con su nombre; acto seguido, con un breve poema se nos explica la historia del gato; y, finalmente, tenemos una ilustración de una página relacionada con la historia.

Los dibujos de Benjamin Lacombe son dibujos con alma. Tan cuidados, tan trabajados, tan perfectos, que parece que el autor se ha dejado la piel en él. El resultado siempre es una auténtica obra de arte.

A mí este libro me ha recordado mucho a la forma de presentar los personajes de La melancólica muerte del Chico Ostra, de Tim Burton. En este libro, Tim Burton nos habla de diversos niños extraños a través de un poema breve para cada uno de ellos y una ilustración. No sé si esto tiene nada que ver, pero en el una de las historias del libro de Lacombe y Perez hay una referencia clara a Batman y Catwoman, personajes que también ha trabajado Tim Burton.

Ruiseñor, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez

RuiseñorLos franceses Benjamin Lacombe y Sébastien Perez me conquistan con cada trabajo que hacen. El ambiento oscuro y melancólico, pero acogedor de sus obras me resulta verdaderamente atractivo. En el blog hemos hablado ya de otros álbumes ilustrados por Benjamin Lacombe como Cuentos macabros, El herbario de las hadas y Ondina. Hoy vengo a hablaros de Ruiseñor que, como todas sus obras, las publica en España Edelvives.

La historia sucede en un campamento lleno de niños en el que sucede algo misterioso: uno a uno los niños van recibiendo un poema misterioso que los describe. Los niños muestran las notas a Don Jacobo, el intendente, quien las reúne todas y se pone a investigar con los niños para descubrir al misterioso autor que tan bien les conoce. Las notas están escritas sobre un papel de pared de flores, de gran suavidad y delicadeza, con detalles verdaderamente hermosos.

Ruiseñor, el protagonista, es tímido, muy tímido. Tanto que nadie sabe que está ahí. Se esconde tras las solapas de las páginas y sólo nosotros podemos intuir su presencia. Ruiseñor se siente solo y quiere formar parte del grupo de niños.

El libro es llamativo, hermoso. Cada página es una obra de arte compleja, expresiva, creativa, perfecta. En este libro los colores no son tan oscuros como en otros, sino que encontramos colores cálidos como el rojo, el naranja, el amarillo y el marrón. El tono no es gótico, sino vintage. Todo esto no le quita melancolía: parecen recuerdos de una infancia pasada vistos en fotografías viejas.

La pareja de franceses, como siempre, no defraudan. Un libro excepcional para disfrutar niños y grandes.

El herbario de las hadas, de Benjamin Lacombe y Sebastien Perez

El herbario de las hadasHe de confesar que normalmente me gusta que me sorprendan con los regalos, ya que lo que alguien te regala puede darte una pista de qué piensa esa persona sobre ti, tus gustos y tus aficiones. Es por eso que no suelo pedir nunca un regalo concreto. O casi nunca. Pero este Sant Jordi no he podido resistirme y he pedido un cuento ilustrado por Benjamin Lacombe. Eso sí, no he concretado nada más.

Las ilustraciones de Benjamin Lacombe me tienen el corazón robado desde que lo descubrí en la feria de la Setmana del Llibre en català, de la que me llevé Cuentos macabros. Sus ilustraciones, junto con los textos de Edgar Allan Poe y la magnífica edición de Edelvives me hechizaron irremediablemente.

El cuento que me regalaron fue El herbario de las hadas, de Benjamin Lacombe y Sebastien Perez, un cuento original y realmente sorprendente que trata el tema de las hadas desde un punto de vista distinto: desde la investigación científica.

El protagonista es Aleksandr Bogdanovitch, un biólogo que viaja por órdenes de Rasputín al bosque de Broceliande, en la Bretaña Francesa, para investigar las propiedades curativas de las plantas de la zona. El objetivo es encontrar el elixir de la inmortalidad. Así vemos como la investigación va avanzando, y como el científico observa primero las plantas, para darse cuenta luego que en ellas habitan unas pequeñas criaturas que le cambiarán la vida y su forma de entender el mundo.

Es un libro fascinante. Al principio resulta un tanto extraño, ya que no conocemos al personaje y su historia mediante un relato, sino que lo hacemos a través de sus anotaciones en un diario de campo, así como de las cartas que envía a su mujer y a sus superiores y a las que recibe de ellos. También encontramos bocetos, hojas prensadas entre las páginas, recortes de periódico, fotografías, etc. Cada página es una auténtica obra de arte en la que te puedes perder encontrando detalles que no habías visto. En el libro se mezclan fantasía, realidad e historia, para mostrarnos como el protagonista se va dejando seducir por el apasionante mundo que ha descubierto mientras los demás sólo ven locura. Mientras leemos el libro, nos sentimos como él, y como él nos perdemos y nos dejamos llevar por estas fascinantes criaturas.

Entre las páginas encontramos transparencias y hojas caladas que aportan distintas texturas al conjunto y juegan a insinuar, ocultar y mostrar. El herbario de las hadas es todo un goce para la vista, la mente e incluso el tacto. La edición de Edelvives es impecable y realmente ayuda al lector a entrar al bosque de Broceliande. Ésta es una obra llena de calidez y de melancolía, que transmite una gran ternura. Cuando acaba, nos quedamos con ganas de seguir descubriendo más del mundo de las hadas.

Booktrailer: