Top Ten Libros que me gustaron más de lo que esperaba

 

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. El corredor del laberinto, de James Dashner

3. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

4. Tienes hasta las 10, de Francisco Castro

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. Bajo la misma estrella, de John Green

7. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

8. El pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider

9. La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

10. El olmo del cáucaso, de Jiro Taniguchi

Los libros de los que más he disfrutado en 2014

Pasada la Navidad y a pocos días de finalizar el 2014, toca hacer una revisión anual y eso es lo que he hecho: he repasado uno a uno todos los libros de los que he hablado este año y he seleccionado aquellos de los que guardo un mejor recuerdo. La verdad, no me esperaba que fueran tantos los libros que me han gustado, así que me he llevado una sorpresa muy positiva haciendo esta lista.

  • ViernesViernes, de Santiago Freire y Dani Padrón: Recuerdo que me encantó la vuelta de tuerca que te da a la historia de Robinson Crusoe y a su relación con Viernes. La historia es conmovedora y te hace llegar a reflexiones muy interesantes sobre temas históricos como el colonialismo y el europeocentrismo, pero también sobre la amistad y la ruptura con los estereotipos. Las ilustraciones son bellísimas. Una maravilla de libro que además me gusta recomendar en estas fechas para regalar tanto a los niños como a aquellos que disfrutaron de las aventuras del náufrago cuando fueron pequeños.
  • Bajo la misma estrellaBajo la misma estrella, de John Green: Éste probablemente será para mucho el libro del año, por lo menos entre los libros dirigidos al público juvenil. Un libro que intenta tratar el tema del cáncer de una forma distinta, que no trata de engañarnos presentando como luchadores incansables a los enfermos. Pues ellos son como todos nosotros y tienen día mejores y peores y a veces también pueden cansarse de luchar. Los personajes principales son entrañables, divertidos y especiales, como el libro mismo, que me mantuvo enganchada hasta el final.
  • Croqueta y empanadillaCroqueta y Empanadilla, de Ana Oncina: Un cómic bonito y tierno como pocos, protagonizado por una pareja de precocinados: una croqueta y una empanadilla. A lo largo de las páginas asistimos a un humor dulce envuelto de cotidianidad, pues las historias están basadas en la propia Ana Oncina (Empanadilla) y su pareja (Croqueta). Dibujos adorables, sencillos, limpios y naif son la clave de uno de los libros con los que mejor me lo he pasado este año. Además, acaba de salir la segunda parte, que es muy navideña. Así que si alguien quiere hacerme un regalo (¡ejem!) ya sabe…
  • El pacto de las vírgenesEl pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider: La historia que nos cuenta este libro es impactante de por sí, pero si además tienes en cuenta que se basa en hechos reales… te marca para siempre. Por lo menos a mí me pasó. Este libro es un reportaje en el que nos habla directamente un grupo de adolescentes de un mismo colegio que han decidido quedarse embarazadas todas a la vez. Conocerlas a ellas, sus motivos, a sus familias y sus reacciones te hace pensar en cómo puedo pasar algo así hace tan solo seis años, en un pueblo de Estados Unidos. Acabas entendiendo de verdad a estas chicas y queriéndolas. Un libro impactante, que todo el mundo debería leer una vez en la vida.
  • Cuentos del Japón ocultoCuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa: El título lo dice todo. Son historias basadas en personajes del folclore japonés y en sus leyendas de terror. Las historias son como mínimo inquietantes. Algunas se quedan ahí y otras dan verdadero miedo. La mayoría de seres con los que nos encontramos no son malintencionados, sino que simplemente se sienten solos o perdidos o vivieron una vida llena de tormentos y no consiguen descansar. Es uno de esos libros maravillosos en los que disfrutas de lo que te están contando, de las ilustraciones que lo acompañan y que, de paso, aprendes algo sobre esta cultura tan apasionante como es la del País del Sol Naciente.
  • Alter y Walter o la verdad invisibleAlter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal: De este libro sobre todo recuerdo una fuerte sensación de angustia que me tomó de principio a fin, pero que sólo noté cuando finalicé el libro y, por fin, pude soltarlo. Te engancha, te atrapa y lo hace porque conecta directamente con el subconsciente a través de una paleta de rojos y verdes muy violenta y de unas imágenes e historias surrealistas. Es como pasearse por una pesadilla que te suena haber soñado alguna vez. Walter, el protagonista, se enfrenta a sus renuncias y a sus deseos, descubriendo mucho más sobre él mismo de lo que nunca había imaginado.
  • 244_L343575.jpgEl temor de un hombre sabioEl nombre del vientoEl nombre del viento, El temor de un hombre sabio y La música del
    silencio
    de Patrick Rothfuss
    : O lo que es lo mismo,
    los libros alrededor de la saga Crónica del asesino de reyes. Solo puedo pedir que, por favor, salga ya la tercera parte de la saga. He disfrutado muchísmo con cada uno de estos libros. La historia de Kvothe no decrece. Es verdaderamente apasionante y engancha ver como usa su ingenio para prosperar y salir adelante en un mundo que no se lo pone nada fácil. La música del silencio es como un oasis en medio de la acción. Un libro brillante que te sumerge en el mundo de Auri, uno de los personajes más extraños, pero más carismáticos del universo de Patrick Rothfuss.
  • La vida puercaLa vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán: Este libro fue para mi la sorpresa del año. La verdad, no esperaba demasiado de él, pero me encontré con un personaje increíblemente atrayente. Ledesma Peris está loco y es peligroso. Es increíble ver cómo puede llevar a tanta gente a destrozar su vida. Por allá por donde va siembra el caos. Hace poco he visto una serie, Fargo, con un personaje que me recuerda un poco a él. La historia no es parecida, pero sí la idea de fondo: el protagonista es como un huracán que hace lo que le place sin llegar a pagar nunca las consecuencias. Los demás personajes se sienten atraídos como polillas a la luz, para luego quedar fatalmente enredados en su tela de araña.
  • la mondaine 2La MondaineLa Mondaine 1 y 2, de Zidrou y Jordi Lafebre: Para mí, una de las mejores novelas gráficas del año. Nos sitúa en el París de la Segunda Guerra Mundial para contarnos una historia sobre la corrupción y la ética de aquellos que velan por ella. Los protagonistas son los policías de la mondaine, que trabajan contra la prostitución en las calles parisinas. Como dice uno de ellos: «Si les pides a unos críos que vigilen una tienda de chucherías, que no te extrañe que de vez en cuando metan la mano en el tarro». Aimé, el protagonista, es un joven que acaba de llegar al departamento y que se horroriza ante todo lo que ven sus ojos. Sin embargo, poco a poco irá liberando la oscuridad que no sabía que albergaba en su interior.

¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Cuáles son para vosotros las mejores lecturas de las que habéis disfrutado este año?

El pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider

El pacto de las vírgenesNo sé si os acordaréis de aquella noticia que causó tanto revuelo en 2008 acerca de 17 adolescentes que se quedaron embarazadas a la vez para cuidar juntas a sus niños. Las chicas iban al mismo instituto situado en la localidad de Gloucester, un pueblo pesquero de Massachusetts. Os dejo aquí el enlace a la noticia por si queréis refrescar la memoria.

Pues bien, el libro que os traigo hoy es El pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider. Lo publica Pasos Perdidos, una editorial independiente que ofrece obras que abordan críticamente problemas sociales para invitarnos a la reflexión. El libro da voz a cuatro de estas adolescentes y cruza sus narraciones para desvelar el misterio del embarazo colectivo. Las chicas son Lana, Cindy, Sue y Kylie.

Lana es la líder del grupo. De niña tuvo que lidiar con un padre alcohólico y una madre deprimida, por lo que pasar un tiempo en un centro de acogida. Allí conoció a Cindy, quien fue abandonada por su madre cuando tenía once años. Sue es una chica que vive ahogada en una familia demasiado conservadora. Kylie, por último, ha aprendido de su madre que a lo máximo a lo que se puede aspirar es a ser una guapísima estrella de la televisión.

Las familias desestructuradas y la depresión general de un pueblo de pescadores con una alta tasa de paro son el caldo de cultivo que da lugar a la decisión de estas chicas que se rebelan contra lo establecido: ellas pueden ser madres jóvenes y solteras y pueden ser felices. El texto toma la forma de una entrevista de la que han cortado las preguntas, como las vemos a menudo en televisión. Las chicas se dirigen a la periodista de tú a tú y parece que nos interpelen a nosotros. A medida que van cogiendo confianza a la periodista, nos hablan de su infancia, de sus vivencias y de su futuro. De cómo creen que será, con qué sueñan, a qué aspiran. A lo largo del libro vemos como estas aspiraciones cambian. Vemos como surge el miedo y las preocupaciones. Vemos cómo se van haciendo conscientes de la vida que llevan dentro y de cómo va a cambiar la suya cuando el bebé nazca. Vemos también como ven la sociedad que las juzga y las condena y cómo se sienten asediadas por los vecinos cotillas y los periodistas demasiado insistentes.

El pacto de las vírgenes es un libro maravilloso, muy interesante, que te hace reflexionar y aprender. Conectamos enseguida con las cuatro chicas y entendemos sus motivos para hacer aquello que hicieron. Y las admiramos por su fuerza para seguir adelante en un mundo tan complicado. Me gusta mucho el hecho de que esté transcrito tal cual ellas lo dijeron, hablando directamente a la entrevistadora. Casi las podía versentadas hablando a una cámara en un reportaje televisivo. He disfrutado mucho de este libro y, en más de una ocasión, las chicas me han hecho saltar las lágrimas.