Frankenweenie, de Tim Burton

Éste está siendo un año especialmente activo para Tim Burton. Tras dirigir Sombras tenebrosas y producir Abraham Lincoln: cazador de vampiros, el cineasta nos trae Frankenweenie, una obra de animación basada en el corto homónimo de 25 minutos que hizo en 1984.
El corto original se grabó en blanco y negro y en acción real mientras trabajaba en Disney. El resultado fue considerado demasiado siniestro para el público infantil y la obra quedó arrinconada y Burton despedido. Tres décadas más tarde parece que Disney se lo ha pensado mejor y ha permitido al cineasta grabar un largometraje basado en aquel corto, esta vez en animación stop-motion.
La historia comienza igual que el corto: Víctor Frankenstein es un niño solitario y soñador que ama el mundo del cine y de la ciencia (Víctor no es otro que Burton de pequeño). Su mejor amigo es Sparky, quién hace de actor principal de sus películas grabadas en súper 8. El drama se desencadena cuando el perro es atropellado mientras persigue una pelota y Víctor,que no quiere tener que despedirse de su amigo, trata de resucitarlo mediante una tormenta eléctrica.

La película es un homenaje nostálgico al terror fantástico clásico de los años 30 y 40. En ella vemos múltiples referencias, la más obvia de ellas a la obra de Mary Shelley. Pero también encontramos referencias a Vincent Price, Boris Karloff, la momia, Godzilla, Van Helsing, etc. Todas las referencias que aparecen a lo largo del film tienen como eje vertebrador el amor de un niño hacia su perro y la dificultad para aceptar la pérdida. Este amor incondicional puede entenderse como una metáfora del amor de Tim Burton por un cine que veía de pequeño y que ya no existe.

Probablemente es por esta nostalgia por la que los monstruos que aparecen en el film son más entrañables que terroríficos. Es una película hecha desde la perspectiva de un niño crecido que intenta reencontrarse con la ilusión con la que vemos a Víctor mostrar su pequeña proyección amateur. En esta película, Burton ha intentado regresar a sus orígenes, recreando el argumento de su segundo corto mediante las técnicas y el estilo del primero, Vincent. Las figuras y los decorados están hecho con sumo cuidado, procurando darle al conjunto un aire retro que refuerza la nostalgia de la obra.

Por otro lado, el film también recuerda a las kid movies (películas protagonizadas por niños) de los 80 tan típicas del cine de Spielberg y de tantos otros y que habían sido homenajeadas no hace mucho en Super 8.

Frankenweenie es una película que trata sobre la nostalgia y el valor de la amistad; pero también nos habla de temas como la maldición de la codicia y la necesidad de amar nuestros proyectos para que salgan bien, del miedo al pensamiento distinto, de los peligros de la masa y del absurdo pensamiento maniequista. Una película sensible que deja un buen sabor de boca.

Entradas relacionadas:

Sombras tenebrosas, de Tim Burton https://laestanteriadenuria.wordpress.com/2012/06/04/sombras-tenebrosas-de-tim-burton/

Tim Burton por Tim Burton, de Mark Salisbury  https://laestanteriadenuria.wordpress.com/2012/05/07/tim-burton-por-tim-burton-de-mark-salisbury-ed/

Super 8, de J.J. Abrams y Steven Spielberg https://laestanteriadenuria.wordpress.com/2011/08/31/super-8-de-j-j-abrams-y-steven-spielberg/

Tim Burton por Tim Burton, de Mark Salisbury (ed.)

Hacía mucho que quería leer este libro, imprescindible para cualquier admirador de la obra de Tim Burton. Llegó a mis manos por Sant Jordi y empecé a leerlo enseguida que pude. Tim Burton por Tim Burton (editado por Alba) es una recopilación de entrevistas, fotografías y dibujos hecha por Mark Salisbury, que repasa su trayectoria desde su infancia hasta su último proyecto. El libro es un trabajo en constante revisión, pues tras su primera publicación, han ido haciendo revisiones para añadir nuevas entrevistas e imágenes a medida que Tim Burton ha llevado a cabo nuevos proyectos. En la edición que he podido disfrutar, la octava (tercera revisión), incluye Sweeney Todd y Alicia en el País de las Maravillas, sus dos últimos trabajos hasta la fecha (aunque esta semana se estrenará Sombras tenebrosas).

Tim Burton es uno de las pocas personas que parece que consiguen realizar una alianza entre el arte y la industria cinematográfica. Muchas de sus películas, como Eduardo Manostijeras o Pesadilla antes de Navidad se han convertido en todo un clásico e incluso en obras de culto. Y es que el insustituible Burton tiene la peculiaridad de convertir la oscuridad en luz y de dar la vuelta a los estereotipos. Tim Burton critica los valores materialistas y de imagen; sus personajes siempre se encuentran al margen de la sociedad; incomprendidos e inadaptados.

El libro resulta tremendamente interesante, ya que recoge las opiniones de Burton de toda su trayectoria, de manera que nos permite conocer sus momentos altos y bajos, sus relaciones con actores, productoras, con Hollywood y con el mundo del cine en general. Además, nos permite comprender más a fondo sus trabajos, gracias a las explicaciones que da sobre su niñez, su vida en general, sus referencias y como todo ello se relaciona con los temas más recurrentes de su filmografía: la soledad, la luz y la oscuridad, lo monstruoso, la muerte, los sentimientos, las relaciones interpersonales, la dualidad, la libertad, lo normal y lo anormal, etc. Nos habla también de su forma de trabajar, de cómo escoge a los actores, de por qué prefiere la animación tradicional a los efectos especiales por ordenador y sobre sus motivaciones en general. El libro se ordena de forma cronológica y se divide según los proyectos de los que nos habla.

Además incluye dos prólogos de Johnny Depp (una de 1994 y otra de 2005) donde relata, en el primero, cómo conoció a Tim Burton y como esto lo “salvó” del estancamiento que sufría en la serie de televisión en la que trabajaba entonces, y, en el segundo, de cómo es su relación de amistad con Tim Burton ahora que ambos son padres.

Un libro que trata de acercarnos a ese tipo raro con éxito (“el inadaptado que mejor se adapta”, según Depp ) a través de su propia voz. Muy recomendable.